El siguiente es una recopilación de reflexiones elaboradas por los alumnos del Diplomado en Restauración impartido en el Centro conservación, en el año 2020, en la que disciernen sobre tres incógnitas planteadas en un contexto teórico aplicado a la conservación y restauración del patrimonio Cultural y su importancia.
A continuación se desglosan las ponencias planteadas por los alumnos, esperamos ayude a la reflexión y valoración del ejercicio de protección de los Bienes Culturales.
¿Porque invertir en arte y cultura?
Karla Fernanda Fragoso Román, Mariana Rosario Vásquez Acevedo, Claudia Noemi Fuentes Cano
Karla Fernanda Fragoso Román
“¿Me preguntas por qué compro arroz y flores?
Compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir.”
Confucio
Filósofo chino (551 AC-478 AC)
El arte no es considerada una necesidad en nuestra sociedad. Aunque Maslow la indujo en el último nivel de una pirámide que contiene necesidades que si no se satisfacen generan “alteraciones en la conducta”, muchos ven en la cultura y las artes una banalidad.
Pero el simple vivir, entendido como sobrevivir, no es suficiente para una parte importante de los humanos, la satisfacción de las necesidades básicas, comer, beber, copular, dormir, no suelen ser suficientes para dar sentido a la vida.
Hoy no le damos el valor merece porque lo damos por sentado, desde que nuestros padres nacieron, ha estado ahí, forma parte de nuestra vida diaria, tenemos fácil acceso a ella. Poseemos un tanto de arte en nuestra casa, ropa, comida, cabello, costumbres; está por todo el mundo y hace por nosotros más de lo que le adjudicamos.
La cultura y el arte poseen un impacto dual, por un Iado, tienen un valor económico, y del otro, un valor simbólico; por lo que contribuyen al crecimiento y al desarrollo social, político y económico.
Valor económico
El inversionista en arte y cultura siempre obtiene beneficios económicos de este. Los espacios públicos, espectáculos, tradiciones y costumbres, atraen turismo, que genera empleos de todo tipo. En un país como México, el PIB turístico iguala y a veces supera la economía del país .Los coleccionistas y comerciantes de arte, obtienen prestigio y ganancias.
El valor monetario no está, necesariamente, asignado por la materia prima o la mano de obra, sino por lo que representa. Muchas de las obras más costosas han alcanzado esos montos por ser testimonio de un momento histórico. Es decir, quien invierte en cultura, invierte en conocimiento.
Valor histórico
El arte es un hilo conductor que nos permite ver los cambios de las épocas, costumbres y formas de vida desde el inicio de la humanidad.
Han existido muchas corrientes artísticas y todas ellas son el testimonio de la época y la forma de vida de cada una. Y a través de los trabajos de los artistas, podemos analizar, estudiar y entender las tendencias que se han expuesto.
Las artes nos enseñan las diferentes realidades culturales a través de generaciones, y mientras las apreciamos, somos capaces de combinar nuestra comprensión del mundo con nuestras emociones en el momento.
Herramienta de desarrollo
El arte sensibiliza, y los artistas, al ser seres sensibles, crean una mejor sociedad.
Repensar las políticas culturales públicas permitirá ver a las actividades culturales como lugares de reflexión, de educación, de pensamiento crítico, de reunión. Independiente al tipo de política que se hable o se implemente; estas deben reducir la desigualdad, la inseguridad, el riesgo y la incertidumbre; al proveer de estándares mínimos de ingreso, de servicios y de acondicionamiento urbano.
El patrimonio cultural representa un espacio de convivencia donde cada individuo se reafirma at ser parte de un grupo donde se identifique y sentirse parte en la construcción de una memoria colectiva y sus significados. Es aquí donde podemos apreciar que el patrimonio se convierte en un lugar de “complicidad social”, donde se expresa la solidaridad que une a quienes comparten los mismos valores culturales (Garcia Canclini, 1987).
Generando un sentido de pertenencia y responsabilidad frente a los bienes patrimoniales y los espacios sociales que le rodean, cuya consecuencia es la construcción e interacción de los ciudadanos.
El sector público se percata cada vez más de la importancia de vincular la variable cultura a la toma dediciones, con propuestas que van más allá de la económica, la promoción artista y difusión del entretenimiento; a través de soluciones claras, concretas y viables a muchos de los grandes problemas de la organización social como la inseguridad, el aglomeramiento, carencia de distribución de servicios públicos y la pobreza.
Cualidad inherente al ser humano
El grueso de la población considera que la cultura es algo ajeno a ella, reservado para la elite, banal e innecesario. La realidad es que todos los días la buscamos, bailamos, vivimos, construimos y desarrollamos. Sin importar las limitaciones económicas y materiales, siempre destinamos una parte de nuestros recursos para tratar de satisfacer nuestra necesidad creativa y estética
Los días en que solo quienes podían pagarlo tenían acceso al arte, se quedaron en la primera mitad del siglo XVIII, antes de las revoluciones (industrial, francesa, independentistas), con las monarquías. Antes de que se reconociera la igualdad a todos los miembros de la sociedad.
Actualmente el gobierno tiene la responsabilidad, no solo de garantizar al ciudadano ejercer su derecho al disfrute y creación de bienes culturales, también reconocer que toda comunidad posee una cultura propia y tiene el derecho a ser partícipe de ella. Para esto, toda comunidad debe involucrarse en los procesos socioculturales y tener herramientas para ser autogestiva. Abogar por la democratización de la cultura, es decir, que la gente tenga acceso a los proyectos y a los espacios culturales.
Por otra parte, la pérdida del patrimonio cultural de una nación representa también" una perdida para la humanidad en su conjunto, ya que cada pueblo aporta su contribución a la cultura mundial", según la convención de la Haya. Otro punto que apoya la importancia del patrimonio cultural es la creación de esta Convención, una normativa que surgió después de la segunda guerra mundial, específicamente para la protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado; debido a que la destrucción del patrimonio cultural como herramienta de exterminio de la memoria durante un conflicto bélico era una táctica común. En el patrimonio se plasma la historia de una comunidad, refleja sus valores, creencias, experiencias, y su eliminación implica la pérdida irreparable de todo esto junto con una sensación de desarraigo e incluso orfandad emocional. Es el denominado "memoricidio" que la UNESCO define como "la destrucción intencional de bienes culturales que no se puede justificar por la necesidad militar"
En conclusión, el arte ha probado ser más que "ornamentos". Está demostrado su papel como medicina para nuestra mente, transmisor de mensajes, identidad cultural, señal de fraternidad entre pueblos, la forma más didáctica de entender nuestra historia y nuestro presente, pieza clave para nuestro desarrollo como humanidad y mil cosas más. AI tratarse de nuestro legado, tenemos derecho a conocerlo y la obligación de preservarlo para las generaciones que vienen.
No debemos subestimar la función de la cultura en nuestra sociedad si no se promueve la cultura y el arte, se deja perder la esencia y las costumbres de una localidad.
Adquirir la sensibilidad necesaria para apreciarla
Sustentar el desarrollo cultural no compite con la satisfacción de las necesidades primarias, por el contrario, complementa y coadyuva a estos objetivos
Fuentes consultadas:
Lineamientos para la conservación preventiva de documentos y salud laboral en Archivos y Bibliotecas. Enlace Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 14 (1), 69-86
Garduño, Ana, El poder de coleccionismo de arte: Alvar Carrillo Gil. México: UNAM,
Coordinación de estudios de posgrado, 2009. 664 p
Reviriego, Carmen. El laberinto del arte. El mercado del arte, su funcionamiento, sus reglas y sus principales figuras. Ediciones Paidós, 2013, 256 p.
Ballart Hernández, Josep. Gestión Del Patrimonio Cultural. Editorial Ariel, 224 p.
La destrucción del patrimonio cultural como arma de guerra revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico n° 93 febrero 2018 pp. 169-170 | PERSPECTIVAS
Fuentes digitales:
http://www.saber.uIa.ve/bitstream/handIe/123456789/23045/articulo8.pdf?sequence=1&isAIIowed=y
https://kaipachanews.bIogspot.com/2016/05/la-importancia-del-turismo-cultural-en.html
http://pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209 9.pdf
https.//www.youtube.com/watch*v=13uEvXnSJkQ
https://es.wik_ipedia.orq/wiki/Abraham Maslow
https://www.youtube.com/watch?v=iVAtNwps-rA
https://www.youtubacom/watch*v=gEgV3sPpnkw
https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/cultura/por-que-es-importante-el-arte-en-la-sociedad-1634026.html
https://www.artescondido.com/cual-es-la-importancia-del-arte
https://www.alcaldesdemexico.com/de-puno-y-letra/invertir-en-cultura-es-invertir-en-desarrollo/
https://es.scribd.com/document/267877473/EI-Valor-Historico-Del-Arte-a-Nivel-Mundial-FiIosofia
https://iIam.org/index.phg/es/noticias/articulos-destacados/1066-apoyar-cultura
Mariana Rosario Vásquez Acevedo.
El arte y la cultura son palabras muy conocidas y
utilizadas en nuestra sociedad, sin embargo no todos conocen y pueden dar un significado que se pueda considerar
universal, ya que cada quien entiende el arte y la cultura
desde su propia realidad y experiencia; pocos son los que perciben realmente la importancia que tienen en el ámbito personal, económico
y social; al no comprender lo que en ellas se reúne
las personas pensamos que son caprichos banales y que sólo un cierto sector se puede dar el lujo" de prestar atención o
dedicarse a estas áreas. Sin embargo el arte y la
cultura van mucho más allá del simple prejuicio de que es sólo para pasar el tiempo y que sólo las personas que tienen el tiempo y recursos pueden
aspirar a ellos.
Sin embargo, la falta de cultura conduce siempre a la
mediocridad, y sin ella, la aspiración de mejorar se ve sustituida por otras muchas medianías. La mediocridad conduce
no pocas veces a la corrupción, y ésta al deterioro
general anticipo del desastre. Todo comienza con la educación, la cual es la base del desarrollo de un país, en ella nos han
restringido de asignaturas relacionadas con el
arte, marginándola a una simple materia de complemento o distracción, erradicando su importancia en el ser humano, olvidándose de
generar ese interés en etapas tempranas en estas temáticas que estimulan la creatividad y el máximo desarrollo de las personas. Así mismo la cultura no es un objeto, no es algo que se pueda
entregar empaquetado y se pueda
'poseer". La cultura no es unidireccional, estática; posesión de pocos carencia de muchos. La cultura es un concepto dinámico, móvil, cambiante,
flexible, múltiple, transdiciplinar, multidireccional. La cultura se ve desde
lo plural y diverso; sin mencionar que en ella están contempladas las distintas manifestaciones del ser humano.
Esa gama de
manifestaciones culturales le sirven a la sociedad para verse reflejada artísticamente,
por lo que necesitamos que existan museos y que los recursos sirvan para que
esos recintos culturales reflejan toda la riqueza artística que
poseemos.
Sin historia .no podemos comprender nuestro presente y no
podernos pensar en un futuro, los bienes culturales forman
parte de un imaginario colectivo. Debemos comprender que patrimonio cultural, es la identidad de los
pueblos, de un estado, de una nación porque
en ella se conjugan todos y cada uno de los aspectos que la
caracterizan, como arte, arquitectura, arqueología, vestimenta,
alimentación, música, lenguaje, documentos; al comprender que es parte de cada uno de nosotros y que se encuentra en todas partes comenzamos
a darle el valor que merece tanto a la cultura
como al arto que es un factor importante de ésta.
El arte no es sólo una pintura que plasma alguna escena o
un edificio construido de cierta forma que cambió con el
paso del tiempo, es mucho más, es parte fundamental de la historia de un país,
de un estado, de una dudad o población, contienen información, no sólo
estética, sino un valor histórico, convierte a
el arte y las obras artísticas en un documento histórico, testimonios del pasado que certifican hechos, condiciones y
acontecimientos. Brinda información sobre el
periodo histórico en que fue creada, acontecimientos ocurridos a lo largo de su existencia, contándonos dos historias, la de su creación y la de su
vida desde el momento que fue concluida hasta la
actualidad.
Son los testigos físicos de la historia de la humanidad,
desde la antigüedad con las pinturas rupestres, que ahora
las vemos como imágenes plasmadas en piedra, pero en su momento fueron fundamentales para el desarrollo de las primeras civilizaciones,
contienen el descubrimiento y la sabiduría de
aquellas épocas, ahora son consideradas arte, pero no fueron concebidas con ese propósito, sin embargo no por el hecho de ser registros
tienen que ser desprovistos de cierta estética y
conocimiento.
De igual manera con la arquitectura, no solo son edificios que se
construyeron con el objetivo de solo crear un refugio
o un espacio determinado, cada uno de los espacios arquitectónicos cuentan una historia, no sólo de los materiales que se utilizaban en el
momento de su concepción, sino de la estética y
los gustos de aquel entonces, del momento político y social al cual se estaban enfrentando, ya que cada fachada, cada moldura y detalle
plasmado cuenta una historia e incluso una posición
social. También cuentan con un valor artístico, provocando respuestas estéticas al individuo, provocando deleite y complacencia,
cuentan con la característica de ser un unificado
de distintos elementos que constituyen una unidad de imagen y lo que provoca en
el espectador con lo cual transmite sus propias emociones y sentimientos a la obra.
Con la restauración se preserva la memoria histórica y
garantizar su trascendencia, cuando devuelves la
estabilidad, le damos permanencia, podemos dar testimonio y referencia para futuras generaciones, para que pueda perdurar esa memoria los restauradores
utilizamos 3 procesos preservación, conservación
y restauración. Lo más importante al hacer una intervención es entender el objeto y su ambiente para poder tomar
decisiones, es necesario que se trate de no
llegar a una restauración ya que es incidir en el bien patrimonial directamente, por eso es mejor comenzar con la preservación, para alargar
la vida del objeto sin tener que manipularlo o alterar
su estado. Estas decisiones deben ser tomadas por personal capacitado, que sepa exactamente lo que debe hacer en cada caso ya que no
sólo podría dar un mal tratamiento, sino que estaría
causando el efecto contrario,
desaparecer la historia e identidad del elemento.
Por tal motivo se debe invertir en capacitar a profesionales para que así se puedan conservar los bienes patrimoniales culturales.
Aquellos países que
Apuestan para potenciar la cultura como una prioridad son capaces de alcanzar un
mayor desarrollo económico, así lo afirma Trinidad Zaldívar, jefa de la
División de Asuntos
Culturales, Solidaridad y Creatividad en la Oficina de Relaciones Externas del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todo está conectado-, es fundamental
invertir dinero público en la cultura, debe haber más interés y por tanto
más capital económico, pero más allá de esto, se necesita también
inversión privada y sobre todo que los proyectos sean sostenibles socialmente,
económicamente, medioambientalmente y culturalmente.
"La cultura es el cuarto pilar del desarrollo, junto al económico, el
social y el ambiental", expone el mexicano Enrique
Glockner
Repensar las políticas culturales públicas permitirá ver a las actividades
culturales como lugares de reflexión, de educación,
de pensamiento crítico, de reunión. "Lo interesante de la cultura no es el consenso, sino el antagonismo; no es una industria, por
eso hay que favorecer cosas que no sean necesariamente
rentables en términos económicos." Señala Manuel Borja-Villel director del Museo Reina Sofía.
Debemos trascender el debate sobre
el cual se ven obligados muchos políticos de apreciar las artes y la cultura en
términos de sus beneficios instrumentales e incentivar la investigación, y cuestionamiento
sobre lo que la cultura realmente es en sí misma. El valor simbólico, patrimonial
o ancestral que la cultura representa para el individuo que la práctica.
El componente cultural como factor
de desarrollo logra un detonante de transformación en su entorno: se convierten
en puntos de encuentro que facilitan el diálogo, dan voz a quienes no la tienen,
hacen visibles, accesibles y públicas las opiniones, sentimientos, intereses o
problemas de una comunidad fortaleciendo de este modo el tejido social
y estimulando la construcción de capital social.
Es importante que las
personas sepamos realmente lo que la cultura y el ser culto significa para cada uno,
ser culto significa conocer la historia, intentar entender el mundo, comprender
al hombre y sus conductas, ser consciente de las debilidades humanas y de la
capacidad de superación individual y colectiva.
Ser culto implica
conservar el patrimonio material e inmaterial, defender la identidad individual
y colectiva, tener valentía, sensibilidad, cortesía, dureza, amabilidad,
perseverancia Saber que hay cosas que valen más que el
dinero, comprobar que el esfuerzo siempre consigue cosas mejores y que el tiempo
es un valor intrínseco de todo lo que merece la pena.
La cultura siempre
impone respeto, conduce a resolver los conflictos entorno al diálogo y valorar el
esfuerzo por progresar corno el más preciado recurso, entendiendo el fracaso
como parte experimental imprescindible del avance.
Cultura es sinónimo de
civilización y progreso intelectual. Como decía Paul Valéry, La educación
instruye y la cultura fortalece el espíritu. La cultura y no la instrucción nos
permite sobrevivir en condiciones precarias de escasez material o indigencia
espiritual; es lo que sobrevive a las generaciones y a los pueblos. Es lo que
construye la historia.
Como señala Ángel
Mestres, 'cualquier política cultural debe tener un refuerzo identitario, debe reforzar
los vínculos ~unitarios, sea con la nación, con la región, con la dudad, con el
barrio o con las calles'. La cultura es un- derecho y
es deber del Estado garantizar que todos los ciudadanos tengan
acceso a la vida cultural y puedan disfrutar de sus beneficios. Esa transformación
cultural profunda que tanto necesitamos requiere no solo tiempo sino voluntad política.
"Un país sin arte
propio y contemporáneo es una casa de
espejos deformados donde aquel, aquella que entra, al mirarse
reflejado no se encuentra. O dicho de otra forma, se encuentra deformado,
con otro rostro, con otra complexión, otro lenguaje, otro contexto que el
propio. Mira su reflejo enajenado de si mismo". Sabina Berman.
Bibliografía
Manual del diplomado en restauración
https://concepto.de/culturaffilxzz6AxiMrjwX
https://ilam.org/index.phpies/notidas/articuios-destacados/1066-apoyar-cu !tu
ra
https://wwwinformador.mx/Cuttura/Invertir-en-cultura-la-mejor-altemativa-para-rnejorar-una-soci edad-20090406-0029.html
https://www.youtube.comlwatch?v=13uEvXnSJkg (Importancia de la preservación del patrimonio
cultural)
https://www.unav.eduiwebivid?-universitariaidetaile-opinion2/12/02/15/Dor-que-no-invertir-en-cu
itura?articield=265182
Claudia
Noemí Fuentes Cano
Buena
en lo primero que pienso con las incógnitas es el hecho que mencionan una pauta en común de juntar
las necesidades económicas de ciertas poblaciones en crisis con lo que es el patrimonio
cultural, siento que to correcto es encontrar una solución equilibrada de las
necesidades económicas de la población sin ignorar el patrimonio cultural, los pueblos
humanos desarrollaron la economía como parte intrínseca de la culture.
El
patrimonio cultural es el resultado de la unión de tradiciones orales, artísticas
y de
costumbres de una comunidad, este memoria genera la conexión que construye lazos de reconocimiento al prójimo
y del entorno que se ha modificado gracias a este, patrimonio, estos lazos o vínculos
culturales generan de manera positiva y funcional ejercicios racionales,
perceptivos y comunicativos entre los individuos de una comunidad. Pero a pesar de la
historia, el patrimonio cultural es un ente transformable y adaptable a los cambios sociales.
Tristemente
esta maleabilidad de la cultura, genera una dicotomía en su presente y futuro, por un lado, se
crea un circuito degenerativo de los usos y costumbres que no alcancen a adaptarse a la globalización
y este hecho de adaptarse a un ámbito global lo vuelve un elemento de índole particular, en el cual,
si no es consumido por N número de población, se vuelve un producto mercantil desechable y
fluctuante a la bolsa económica del país.
La
mayoría de estos pequeños sectores que depende económicamente son de sectores minoritarios,
donde recorren a su cultura como fuente económicas, como es el caso del turismo y
comercio, al ser un sector pequeñito de la población en total de un territorio político y
social, se vuelven dependientes de las administraciones públicas, y en caso de crisis económica
algunos desaparecen dejando a los otros buscando apoyos del sector privado, pero
econ6micamente apoyado no lo vuelve del todo parte de un-sector elitista, ya que los orígenes
públicos del patrimonio siempre dejar un camino histórico rastreable y documentable.
Por
otra parte, considerar que la administración pública apoye económicamente a poblaciones en estado
vulnerable económico, es considerar que directamente apoya al patrimonio cultural porque
es el modo más directo de diálogo y entendimiento a estos sectores, viéndolo desde
una perspectiva política, es decir, apoyas los monumentos, edificaciones, y costumbres
de índole artístico o ritual, es la forma más directa de expresar buena voluntad a
estos sectores sociales, de nada sirve que les des apoyos económicos sino generas un
conciencia de apreciación a este patrimonio nacional, la cultura crece y se
desarrolla con el desarrollo de su gente, es cierto que hay muchos países que
tienen problemas económicos y crisis en
el encubrimiento de necesidades básicas,
pero esas mismas administraciones
no dejan de generar apoyo en sus patrimonios
tangibles porque no dejan de ser el sostén espiritual de la comunidad, por eso
es importante la conservación de estos manifestaciones que culturales, que no
dejan de ser heraldos públicos de la
fuerza y memoria comunal. También cabe mencionar que los bienes culturales tienen rentabilidad
socioeconómica impresionante, el acceso a la cultura es más simple y con tantos medios de comunicación
es fácil que la población acceda y conozca
más sobre sus bienes culturales y artísticos.

La
cultura es portavoz de valores que aprecian y defienden a la comunidad, queda claro que muchos
reglamentos sociales son obsoletos en los tiempos actuales, come por ejemplo la definición de
los roles de género por otra parte si se ignora todo el patrimonio cultural en una sociedad en
crisis económica, se generan cambios culturales donde las personas nacen sin
identidad y sin estos valores culturales como pasa con los migrantes o la
famosa narco-cultura, puede ser y admito que pasa que muchas veces la población
no se
identifica más con algún símbolo monumental y culturales, pero eso es la transformación que puede
tener una cultura, creo que en esos aspectos es importante invertir en la investigación
del patrimonio cultural ya sea tangible o intangibles. Porque no dejan de ser oráculos históricos, y toda fluctuación historia este
directamente relacionada con el futuro económico de una nacional y a su vez a la calidad de vida que pueda
tener sus propios habitantes.
Regreso
un poco a un punto de toque sobre la globalización, mencione que algunas formas del patrimonio
cultural se
quedan rezagadas a esta maniobra capitalista de la globalización. Bueno creo que ahí también es importante la investigación
del patrimonio
cultural, coma por ejemplo, los idiomas o lenguas son muy maleables, si alguna no es compatible con
la actualidad simplemente desaparece, pero no deja de tener un valor histórico, pongamos
por ejemplo las de pequeñas poblaciones autóctonas, puede que dejen de hablar su propia
lengua para adaptarse a la modernidad, pero no solo son medios de comunicación,
toda su lengua arrastra saberes, filosofías y símbolos que pueden ser útiles para el
conocimiento y desarrollo de toda la cultura, es por eso que aún muchos nombres de canes,
platillos típicos, esculturas que representan inicios gloriosos y fortaleza de principales,
siguen teniendo nombres originarios, a pesar que el idioma oficial sea otro.
Las poblaciones suelen resistirse a perderse en la inmensidad de un mundo, si las dejamos solas y-se
pierden también perderemos una parte de nuestros orígenes.
Por
otra parte, si llegara a presentar un proyecto de restauración, conservación o investigación del
patrimonio cultural, creo que el primer principio que hay que resolver es que debe de ser socialmente
responsable e íntimamente ligado a las necesidades del pueblo, no
es justo que
quieran resolver necesidades
estéticas cuando lo económicamente social es inestable, en crisis
económica y en la guerra el propio pueblo defiende y decide que parte de su cultura
proteger, pero mientras, en el case particular a Mexico y considerando la importancia economía y política
que conllevan ciertas malas costumbres, no as seguro que el apoyo económico que no llegue al
proyecto sea aprovechado
en programas de apoyo social o en la banca privada de un pez gordo, pero si el proyecto es relevante
para el desarrollo de Ia comunidad lo vuelve prioritario, hay muchas formas de
salvar un patrimonio tangible para el bien social, volviéndolo importante, como por
ejemplo, El rescate de edificios y la ordenación urbana, muchas acciones culturales
consisten en la remodelación y restauración de edificios singulares con algún tipo de valor histórico;.
Estas intervenciones de medio y largo plazo, como la transformación de barrios;
la recuperación de zonas industriales a la revitalización de cascos históricos. Otro
ejemplo es la habilitar una iglesia que ya no funciona coma recinto religioso,
si no come centro cultural, refugia o para dar algún otro servicio de necesidad
básica como
salud, no se trate de sustituir uno por otro (refiriéndome a estabilidad económica o conservación del patrimonio cultural),
creo que es importante generar un equilibrio
cualitativo y equitativo en el desarrollo socio cultural, dejar perder el
patrimonio cultural solo tiene como resultado
poblaciones de alto riesgo, el patrimonio cultural va estrechamente ligado con la economía, así como educación de conocimientos globales e históricos.
El
desarrollo, conservación e investigación de todas manifestaciones culturales genera de mediano a largo
plaza un desarrollo económico sustentable. Es como el dicho de que, si le das un
pescado a un hombre, comerá un solo día, pero si le enseñas a pescar, comerá el resto de
sus días. Sabemos que algunas de los monumentos, edificaciones representaciones artísticas en toda
la historia humana conllevaban una vanagloria política o religiosa, pero también sabemos
que no dejan de existir patrimonios tangibles que fueron creados con un fin de bienestar
social y refiriéndonos al valor económico de este capital cultural, este viene dada
por el conjunto de rentas generadas por su propia existencia refiriéndonos al
sector monumental, edificaciones y terrenos en el caso del patrimonio histórico,
el trabajo acumulado y los recursos.
También
están estas otras manifestaciones creativas de uso social que nacen de las necesidades básicas
como son los procesos artesanales, el actual concepto de industria artesanal nace de
la interpretación que conllevan ciertos elementos culturales para el desarrollo en masa
y el consumo de estos en un mundo global. Es decir, es el sector de la economía que
se desarrolla en el estrato de los bienes culturales, como el arte, manifestaciones de
uso ritual, artesanías,
productos de turismo,
diseño y entretenimiento etc. Y
estas actividades industriales no solo son importantes por sí mismas, sino también por la
relación que tienen con otros sectores, como el hecho que generan ingresos y
crecimientos económicos de una región,
pero en un punto de vista mas romántico, la importancia del conocimiento del patrimonio cultural
radica en que, si no existieran conocimientos previos de los procesos artesanales
originarios, no se podrían adoptar estos procesos a un modo industrial y progresivo. Es un hecho
que toda crisis económica
afecta también a las industries culturales, pero no podemos ignorar que toda clase de creatividad
cultural y .patrimonio tangible, así como principios cultuales y expresiones artísticas
tienen una cualidad capaz de sobreponerse, y así lo viene haciendo desde tiempo inmemorial. Por
eso es importante la conservación y restauración física como documental de estas
expresiones humanas.
La
pregunta de ¿Por qué invertir en arte y
culture, y no en programas sociales de apoyo a comunidades en crisis económica?,
pero creo que esa pregunta le falta algo, el ¿Por qué no invertir en arte y
culture como estrategia de desarrollo socioeconómico a poblaciones vulnerables?
Toda manifestación cultural representa una factible vía de desarrollo social, parecía
que podría ser elitista al principio donde solo ciertas clases sociales disponen de ellas,
pero a la larga, es factible que el desarrollo y preservación den frutos para toda la
sociedad. Supone un punto de partida para un desarrollo integral socioeconómico de un nivel
social que quiere crecer y avanzar. Sé que es importante cumplir con las necesidades
básicas de la comunidad, pero también hay que der armas para que esta comunidad
puede seguir adelante y por si sola, estable y confiada, y solo se logra protegiendo,
difundiendo y empatizando con la comunidad, los principios y valores toda forma qua el
patrimonio cultural y artístico tiene para nosotros.
Bibliografía
Arizpe
S. Lourdes. Experiencias de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Universidad Nacional Autónoma de México. WEB-PDF. 2013. 27- 53 pp.
Arrebola
Castaño, Yolanda: Cultura y economía: relación estratégica; Edit. Instituto Econopérides, Revista eXtoikos N° 18. WEB-PDF. 2016. 93-102 pp.
Herrero
Prieto, Luis Cesar: La contribución de la cultura y las antes al desarrollo económico regional; Investigaciones Regionales, núm. 19, Asociación Española
de Ciencia Regional Madrid, España. WEB-PDF. 2011, pp. 177-202
Navarro-Hoyo,
Silvana: La artesanía como industria cultural: desafíos y oportunidades; Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Diseño, Facultad de
Arquitectura y Diseño, Bogotá D.C., Colombia. WEB-PDF, 2016. 1-26 pp.
Comentarios
Publicar un comentario